Centro educativo hermanas mirabal
Segundo ciclo de básica
Proyecto Participativo de Aula
(P.P.A)
Nombre del Proyecto:
Trabajemos unidos para disfrutar de los lugares arqueológicos de la comunidad de valiente y la caleta
PROPOSITOS GENERALES
ü Identificar en su entorno las cuevas o cavernas que puedan ser utilizadas para el desarrollo eco-turístico en la comunidad.
ü Presentar turismo de caverna.
ü Desarrollar en la comunidad de valiente un turismo de caverna.
ü Propiciar el desarrollo de la comunidad de Valiente a través de un turismo de cavernas.
Problematización en el Tema
1. ¿Existe un turismo de cavernas en el municipio de Boca Chica?
2. ¿Cuántas cuevas existen en la comunidad de Valiente?
3. Habla de la historia de Valiente
4. ¿Cuáles hechos ocurren en los lugares donde hay cavernas?
5. ¿Se puede realizar una medición en estos espacios?
6. ¿Qué relación existe entre el eco-turismo y el turismo de cavernas?
7. ¿Cómo se puede presentar una caverna de forma atractiva?
8. ¿Cuál sería su costo?
9. ¿Presentar estas cuevas amenazas a las personas del entorno?
10. ¿Qué dice la Ley de Medio Ambiente en relación a las cavernas?
11.¿Puede ser considerado como una reserva natural del Parque Sub-Marino del Este?
12.¿cuáles beneficios representaría un turismo de cavernas para la comunidad?
justificación
ü Considerando que la comunidad de Valiente se encuentra en una zona turística perteneciente al municipio de Boca Chica.
ü Considerando que podamos presentar el turismo de cavernas como parte de la propuesta eco-turística del municipio.
ü considerando que esta propuesta tiene altos atractivos en nuestro país, ya que existen cuevas como: Las Maravillas en La Romana, Los Tres Ojos en la avenida Las Américas y la Discoteca Wakara Taína.
ü Presentar estas propuestas llevará a nuestros estudiantes a desarrollar la investigación y presentar una propuesta eco-turística a las autoridades del municipio.
Consideraciones y bases de nuestro proyecto.
Considerando, que siendo el medio ambiente y los recursos naturales un conjunto de bienes comunes y esenciales para la sociedad, es decir y responsabilidad del estado y de sus instituciones, incluyendo los gobiernos municipales y a cada ciudadano,, cuidar de que no se agoten, deterioren o degraden para que puedan ser aprovechados racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras.
Considerando, que el distrito municipal de la caleta, posee el parque nacional submarino la caleta, amparado en la ley de medio ambiente.
Considerando, que dentro de este parque nacional se encuentra un si tu – un cementerio indígena perteneciente al cacicazgo de Higüey con evidencias de culturas prehispánicas.
Considerando, que el decreto presidencial No. 297-87 del 3 de junio de 1987 declara como patrimonio natural de la nación, todas las cuevas, cavernas y demás cavidades submarinas situadas en el territorio nacional.
Considerando, es una oportunidad de desarrollo sostenible para las comunidades de la caleta, definiéndose este como proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tienen a mejorar la calidad de vida y productividad de las personas, para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Considerando que el decreto 487, del 15 de octubre de 1969 establece reglas sobre el control de la explotación y conservación de las aguas subterráneas.
Considerando que en el capítulo 1 articulo 4 declara de interés nacional la conservación, protección, restauración y uso sostenible de los recursos naturales el medio ambiente y los bienes que conforman el patrimonio natural y cultural.
Considerando que la UNESCO realizo un estudio en la zona del parque nacional y lo declaro como zona de arena blanca y aguas cristalinas del mundo.
Considerando que desde ese diminuto puerto se observan los más hermosos atardeceres.
Considerando que el decreto No. 295, del 20 de agosto de 1985, declaro de alto interés nacional incluir en los programas de educación nacional la necesidad de conservar los recursos naturales del país.
CONTENIDOS
ASIGNATURA ACTIVIDADES CONTENIDOS CURRICULARES
LENGUA ESPAÑOLA Investigación.
Elaborar informes.
Debates.
Entrevistas.
Busca palabras
Desconocidas.
|
-Uso de la lengua en el entorno social con intenciones especificas.
-Dialogo con personas conocidas y desconocidas en situaciones formales e informales.
-Debates con interlocuciones variadas.
-Exposición del tema problema, de manera organizada
-Producción de textos funcionales con intenciones variadas.
|
MATEMÁTICA Calcular el costo de un
Proyecto.
Hacer mediciones.
Distancia.
Localización y mapas.
Cálculos de grados.
Histogramas.
|
-Restauración de problemas con operaciones básicas
-Mediciones longitud metro como unida fundamental
-Sistema de coordenadas
-Resolución de problemas con los grados
-Estadística muestra recolección de datos histograma
|
SOCIALES Visitar lugares
(cuevas con valor
Histórico.
Investigar la cultura
indígena.
Elaborar mapas de
investigación de
Población indígena, la
comunidad y del rio
Brujuelas.
Investigar la ley de
Medio Ambiente.
Estudiar el origen de
hombre en la isla de
Santo Domingo
|
· -La isla y el país conformación física de la isla, establecida por el indígena.
· -Condiciones de vida de los indígenas en el régimen español.
· Desaparición de la raza indígena.
· -Cultura alimentación, juegos y creencias.
· Origen los indígenas.
|
NATULARES Desarrollo de la
formación de las
Estalactitas y las
estalagmitas
Las aguas subterráneas.
La contaminación.
Visitas a las Cuevas
para la observación.
|
· Ciencia y tecnología. Origen de las rocas. Las rocas y su utilidad.
· El rio Brujuelas su origen su ruta.
· La contaminación del rio Brujuelas en Valiente.
· Medidas de seguridad para entrar a una cueva.
|
English -La presentación a un turista
|
Dialogo y como presentarse a un turista:
How are you?
Where are you from?
What is your name?
What is your last name?
Where do you live?
What your phone number?
Nice to meet you?
|
Artística -Construir pictografías y
jeroglíficos indígenas
-Hacer maquetas indígenas
-Elaborar mapas en relieve de
los cacicazgos indígenas
-Murales
-construir dramas sobre la
vida de los Indígenas.
|
-El ser humano y el arte con relación a su entorno
-Sitios de interés históricos y culturales
-El areito
-Jeroglíficos indígenas
-Dioses indígenas
-Teatro de la cultura indígena, bailes ritos indígenas.
|
F.I.H.R. -leer sobre el origen del
hombre “libro de génesis”
-Comparar los hechos delos
tainos con la realidad, llegar a
conclusiones
|
orígenes de los tainos
Procedencia.
Los tainos provenían de América del sur, de las cuencas de los ríos Orinoco (Venezuela), amazona (Brasil), Xingú y Tapajo (las Guayanas).
Su medio de transporte era el uso de canoa que los indios aprovechaban las corrientes para así trasladarse a otras tierras.
La sociedad de los tainos
Los tainos son el grupo más importante que se desprende la rama arawaca. Su importancia es triple: constituyeron el grupo mayoritario, eran cultualmente mas avanzados y alimentaron los remanentes siboneyes, además de observar a los Ingerís por consiguiente fueron el gran pueblo primitivo de las Antillas mayores aunque su cultura correspondía a la de una grandes sociedades amerindias que formaron los incas del Perú, los mayas de Guatemala y los aztecas de México. Se señala que la cultura taina muestra alguna influencia de los indios de Yucatán. Las evidencias que establecen dicha vinculación con el empleo de la piedra para fines religiosos y las manifestaciones como juego de pelota y el uso de insignias por los caciques.
El calificativo taino significa (hombre bueno, agrícola).
El régimen económico de los tainos
Su base fundamental en la economía de los tainos era la agricultura y la caza, la pesca como la recolección de frutos silvestres como cultivo importante era la yuca que constituía el producto más importante ya que elaboraba el cazabe, cabazi, o pan de las indias también era el maíz, batata, ñame, yautía, lerén y el jie
La economía secundaria apoyaba en la caza y la pesca también la jutia el manatí eran animales preferenciales y también comían culebras, gusanos y murciélagos.
Fabricaban tipos de bebidas obtenidas mediante la fermentación del jugo de maíz y de la yuca amarga.
Organización socio-política de los tainos
Este grupo pertenecía a la familia poligamica era el tipo de comportamiento y el número de miembros de una familia dependía del número de mujeres que un hombre pudiera mantener pero solo se aceptaba entre los caciques en cuanto al régimen familiar, la autoridad era patrilineal, pero la herencia y la sucesión eran patrilineales. Al ser la familia el primer núcleo social, ella constituía la base de una organización mayor llamada clan familiar.
La educación era responsabilidad familiar y social ya que hijos se criaban bajo la tutela de los abuelos.
La jerarquía socio-política estaba integrada por:
1.-caciquez: eran los jefes
2.-nitaino: caciques de menor señorío o rango
3.-behique: con rango sacerdote o hechicero.
4.-naborias: siervos, trabajan para los caciques y nitaínos
5.-pueblo: gente común que compartía sus bienes colectivamente.
División de la española en 5 caciques.
1.- Marien ____gobernado por Guacanagarix
2.-Magua_____al mando de Guarionex
3.-.Jaragua____al mando de Bohechio
4.-Maguana____al mando de Caonabo
5.-Higuey____al mando de caya coa
Manifestaciones culturales de los tainos
Sus creencias asumen las matrices de un pueblo animista y politeísta de condición naturalista, sus rituales mezclan aspectos históricos, ideales, religiosos y manifestaciones populares.
Las creencias más generalizadas era le semitismo, representada por ídolos o cemì, considerandos por dioses tutelares. Cada cacique o jefe trivial, tenía un comí particular su fabricación era de piedra, barro, madera, huesos, concha y acta algodón otra practica ritual, muy importante era la de la caoba a través de la cual se buscaba obtener los mensajes semíticos. Otra ceremonia ritual constituía el areito que era una expresión musical.
Experiencias
Característica de las cuevas y lugares visitados
LA CUEVA LOS DOS LAGOS O CUEVA DE TRUJILLO.
Esta cuevas posee dos lagos con cierta similitud a las de los Tres Ojos, pero de menor dimensión, la entrada es muy empinada y el acceso resbaladizo pero todo se compensa luego de estar cerca de sus aguas cristalinas, tiene una profundidad de unos 20 metros aproximadamente, y una altura de unos 8 mt en su parte más alta.
Posee grandes formaciones de piedras brillosas. Estalactitas y estalagmitas
Aseguran vecinos del lugar que esta ha sido explorada por buzos americanos en varias ocasiones y que estos se presentan al lugar periódicamente
Esta cueva posee un gran valor histórico se asegura que se construyo un pozo para extraer el agua para el ganado pero más luego este fue utilizado por los etarras de Trujillo para desaparecer personas.
Esta cueva fue visitada por los alumnos@s en el mes de diciembre. Se encuentra a una distancia de unos 4km de la autopista en dirección noroeste.
El santuario de yucabu.
Este lugar se encuentra en el paredón de valiente próximo a la calle Puerto Rico, llegamos allí una alumna nos mostro un gran hallazgo era una pieza de piedra muy bien tallada, según comento estaban haciendo un baño cuando por accidente encontraron un cemi llamado yucabu(dios de la agricultura para los indígenas)los indígenas lo enterraban en la tierra para que le de buenas cosechas. Se encuentra una distancia de unos 6km, en dirección norte desde la autopista las América.
Esta cueva era como una especie de lagos con un gran dios de piedra en el centro por encima del lago .debió de ser una vista maravillosa en su momento de creación. Ahora las aguas se secaron y solo queda la gran piedra diosa ¿Cómo se llama. no tengo idea?
CUEVA LAS CARAS DE LA MESA
Esta mas bien, tiene forma de una mesa donde por muchos años el agua del rio Brujuelas bajaba y ellos tallaron el lugar donde bajaba el agua con caritas perfectamente elaboras.
Importante:
En valiente existen cuevas en la primera entrada próximas a la autopista de las América de gran dimensión y de uso de balnearios pero los dueños de los terrenos las han clausurado. También en el paredón no se nos permitió observar la cueva de un señor llamado Ramón por que este la tiene iluminada y no permite la entrada, otras más fueron en la calle 27.
Se encuentra a una distancia de unos 500mts, depues de la cueva de yucabu en dirección noroeste.
Vocabulario
Parque nacional.
Reservas naturales
Santuarios
Cacicazgo de higuey
Cemíes
Arqueólogos
Geólogos
Cavernas
Tainos
Igneris
Pictografías
Jeroglíficos
Areito
Ritos
Yucabu
Diosa madre
Artesanos.
Buceos
Paredón
Ministerio de medio ambiente
Ministerio de turismo
Ley de medio ambiente 64-00
Junta municipal de la caleta
Museo del hombre dominicano
PROPUETAS DEL PROYECTO
1. Que se elabore una ruta arqueológica que muestre como atractivo el Parque Nacional submarino La Caleta incluyendo en la misma:
A-La cueva de la 20. En Campo Lindo
B-El santuario en el Paredón.
C-La cueva los dos lagos o cueva Trujillo.
D-La recién clausurada cueva primera de El Valiente.
2. Que las autoridades Municipales, de Medio Ambiente, Museo del Hombre Dominicano realicen una evaluación de la viabilidad del proyecto.
3. Que se recupere el Restaurante y las piscinas del parque nacional la caleta el cual muestra un gran abandono y deterioro.
4. Que se protejan las cuevas de El santuario en el paredón y las caritas en el mismo lugar, para que no sean destruidas.
5. Que se declare áreas protegidas las cuevas de la investigación.
6. Que se prohíban los pozos soterrados, en las zonas de las cuevas y del rio Brujuelas para que estos no se contaminen.
7. Que se reforesten las zonas del rio, ya que; en algunos lugares pudimos observar que está desapareciendo.
8. Que los artesanos de Parque Nacional Submarino La Caleta, impartan charlas en todas las escuelas de la zonas, para oriental a la población de sus riquezas históricas y sobre todo desarrollar un ecoturismo de cavernas en su comunidad.
Preguntas de Acción Futura
1. ¿Por qué debemos proteger estas cuevas?
2. ¿Qué importancia tiene este proyecto para las generaciones futuras de nuestra comunidad?
3. ¿Cuáles ventajas tendría el Distrito Municipal de La Caleta con el desarrollo de este Proyecto?
4. ¿De qué forma contribuye este proyecto con la creación de empleos para el municipio?
5. ¿cómo podemos hacer viable la recuperación histórica y arqueológica del Parque Submarino La Caleta?
6. ¿Cuáles aportes pueden dar los hoteleros, artesanos de cultura indígena, y comunitarios a este proyecto?
7. ¿Cuales aspectos puede contribuir el Ministerio de Medio Ambiente y de Cultura con este proyecto?
8. ¿Conocen los munícipes la historia de los artesanos tainos que existen el Parque Submarino La Caleta?
9. ¿Cómo proteger las aguas subterráneas del rio Brujuelas de la contaminación y sépticos subterráneos.
10.¿Conoce la comunidad la importancia de este rio para la vida en la zona de Valiente.
11.¿Cómo puede el museo del Hombre Dominicano aportar con este proyecto
Cronograma del proyecto
Elecciones de tema
|
Septiembre del 25 al 30
|
Justificación
|
Octubre 1 al día 15
|
Propósito
|
Octubre 16 al 30
|
Problematización y selección de contenidos
|
Noviembre 1 al 8
|
Recolección de datos
|
Noviembre 10 al 16
|
Socialización
|
Noviembre 17 al 20
|
Preguntas de acción futura
|
Diciembre1 al 3
|
Visitas, cuevas Trujillo 4 diciembre
|
22 de marzo 2013 santuario el paredón
|
Visitas
|
Parque nacional La Caleta 30-04-2013
20-04-2013
|
Presentación a las familias
|
Junio 1 al 15
|
CONCLUSION
El año escolar 2012-2013, se puede declarar año del descubrimiento arqueológico en la escuela Hermanas Mirabal y de la conciencia de nuestros recursos naturales e históricos.
Los alumno@s se integraron de una manera majestuosa y de acuerdo a nuestros recursos hicimos grandes descubrimientos a partir de nuestra investigación. Según nuestras observaciones el Distrito Municipal de la Caleta se encuentra ubicado en un lugar especial propicio para desarrollar un ecoturismo de caverna y con evidencias indígenas suficientes para considerar convertir las cavernas exploradas en lugares de observación de dioses indígenas y caritas que dan muestras de que estas comunidades estuvieron habitadas por indígenas pertenecientes al cacicazgo de Higuey.
Otro aspecto importante fue la exploración del Parque Submarino la Caleta, allí asistimos con la esperanza de encontrar el cementerio indígena y nos encontramos con la sorpresa de que este fue llevado para el museo del hombre dominicano porque desaprensivos estaban saqueando el cementerio debido a la poca vigilancia que existe en la zona. En ese mismo orden sorprende el hecho de que los munícipes de La Caleta no conocen que este es un Parque nacional Submarino La Caleta y el valor histórico del Cementerio indígena para el municipio y las generaciones futuras.
Nuestro proyecto espera despertar el interés de todas las autoridades competentes para que sea viable el desarrollo sostenible de un ecoturismo de caverna que pueda ofertar observación del Santuario de yucabu, recorrido por las caritas del paredón y buceo y nado en la cueva los dos lagos ¨(cueva Trujillo) donde los artesanos puedan exhibir sus piezas indígenas y los munícipes puedan crear fuentes de empleos como pequeños restaurantes o cafeterías, así como; trabajos de mantenimientos de las áreas protegidas por la ley de medio ambiente.
Proponemos una ruta para el recorrido que partirá de el Parque submarino Caleta, saliendo a la calle Duarte de campo lindo para encontrarnos con la cueva de la calle 20, luego nos dirigimos hacia el paredón hasta llegar al santuario de yucabu y nos adentramos hasta llegar a las caritas de la mesa y por ultimo al bajar nos dirigimos hacia la cueva los dos lagos donde se puede disfrutar de buceo y un baños de agua dulce proveniente de las maravillas de la naturaleza del rio Brujuelas.